
Enfermedad de Parkison
La enfermedad de Parkinson es un trastorno del movimiento, caracterizado por:
* Temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara
* Rigidez en los brazos, las piernas y el tronco
* Lentitud de los movimientos
* Problemas de equilibrio y coordinación
Y a medida que la enfermedad evoluciona, los síntomas empeoran, llegando a tener dificultades para caminar o hacer labores simples.
La enfermedad de Parkinson es Neurodegenerativa (es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente), de proceso irreversible y progresivo.
La edad de inicio de la enfermedad es alrededor de los 55 a 60 años, llegándose a presentar de manera excepcional en menores de 40, con una duración media de la enfermedad de 10 a 13 años.
La causa de la enfermedad aún no se ha dilucidado, en más del 90% proviene de una condición esporádica.
Se presenta casi igual entre hombre y mujeres, presentándose ligeramente más frecuentemente en hombres.
No existe una cura para la enfermedad, pero sí existen diversos fármacos que ayudan a mejorar considerablemente los síntomas, en casos severos se puede hacer uso de la cirugía.
Si bien la enfermedad de Parkinson es un trastorno de sintomatología motora, se ha evidenciado a lo largo de los años que en la fase inicial de la enfermedad existen otras manifestaciones clínicas entre las que destaca la depresión y la ansiedad.
Se estima que alrededor del 30% al 50% de los pacientes afectados con Parkinson desarrollan síntomas depresivos, igualmente existen autores que señalar que 1 de cada 3 pacientes presentan síntomas de ansiedad.
Dentro del soporte en la enfermedad de Parkinson existen intervenciones de terapia Psicológica tanto Individual como a nivel Familiar, en CACISME diseñamos terapias en donde abordamos acciones para mantener o mejorar la calidad de vida del paciente, conservar funciones cognitivas y dotar de herramientas para el control emocional del entorno familiar.
Alvarado-Franco, N. L., Olguín-Ramírez, L., Eisinger, R. S., Ramírez-Zamora, A., Cervantes-Arriaga, A., Rodríguez-Violante, M., & Martínez-Ramírez, D. (2019). Análisis de subtipos motores en la enfermedad de Parkinson: Registro Mexicano de Enfermedad de Parkinson (ReMePARK). Revista Mexicana de Neurociencia, 19(5), 3-8.
Mesa Valiente, R., Pérez Pérez, Y., Turro Mesa, L. N., & Turro Caró, E. (2018). Conducta terapéutica en ancianos con enfermedad de Parkinson. MediSan, 22(7), 614-629.